Una de las decisiones más difíciles que debes tomar en la vida es cuando te toca renunciar a algo, un sueño, un trabajo o un negocio. En este caso, el darse de baja como autónomo, se traduce en renunciar a lo que has venido haciendo y poner fin a tu emprendimiento. Eso trae consigo unas consecuencias burocráticas que debes asumir como acudir a la Agencia Tributaria española y dejar de cotizar a la Seguridad Social.
Índice de contenido
- 1 ¿Dónde gestionar el darse de baja como autónomo?
- 2 ¿Cuánto tiempo tienes para gestionar el darse de baja como autónomo?
- 3 ¿Cuáles son los pasos a seguir para darse de baja como autónomo en España?
- 4 ¿Cuáles son las razones para darse de baja como autónomo?
- 5 ¿Cuáles son los requisitos generales para darse de baja como autónomo en España?
- 6 Algunas ventajas y desventajas que debes saber sobre darse de baja como autónomo
- 7 Darse de baja como autónomo a nivel online con o sin certificado digital
- 8 ¿Se puede facturar sin ser autónomo?
- 9 ¿Darse de baja como autónomo es algo temporal?
- 10 ¿Tienes derecho a paro, después de darse de baja como autónomo?
¿Dónde gestionar el darse de baja como autónomo?
Cuando decides darte la baja como autónomo, podrás hacerlo vía telemática desde tu casa si cuentas con un certificado digital, un DNI electrónico o la clave Pin (24 horas).
Actualmente, está es la opción más recomendable y la que se ha estado manejando a causa de la pandemia del covid-19 y el confinamiento que ha tocado adoptar.
En tiempos anteriores, lo podías hacer también acudiendo directamente a las oficinas de la Sede principal de Hacienda y Seguridad Social, respectivamente. El proceso es similar a la tramitación del alta ante estos organismos.
En el caso de que acudas a las oficinas de Hacienda, lo primero que debes hacer es rellenar el modelo 036 (que sirve tanto para altas como para bajas, y modificaciones de cualquier tipo). En este debes indicar tus datos personales y el motivo de la baja (con frecuencia, se debe al cese de actividades empresariales o profesionales).
De ser autónomo intracomunitario, con el 036 automáticamente se tramita la baja en el Registro de Operadores Intracomunitarios (ROI).
Una vez que hayas terminado los trámites en Hacienda deberás pasar a la Seguridad Social. Aquí, debes presentar el modelo TA. 0521/1, también indicando los datos, junto con al motivo de la baja y el por qué cierras tu negocio. El TA. 0521/1 puede llegar a variar dependiendo del tipo de autónomo que seas.
No olvides indicar el día cuando deseas que se haga efectiva la baja, tanto del Censo de Empresarios como de la Seguridad Social.
Resulta relevante que leas temas afines como el desarrollado en este artículo sobre capitalizar el paro.
¿Cuánto tiempo tienes para gestionar el darse de baja como autónomo?
Hacienda da un plazo limite de un mes, para que tramites tu baja. Pero, permiten colocar la fecha del mes anterior, lo cual ayuda si te estás moviendo en diversos ejercicios fiscales o trimestres. Por ejemplo, si deseas pedir la baja en enero, pero culminaste tus actividades en diciembre, podrías poner la fecha de diciembre para evitar entrar en otro ejercicio fiscal.
Por su parte, la Seguridad Social te otorga solo 15 días. Al igual que Hacienda, te permite colocar fecha del mes anterior y así podrás ahorrarte la cuota de autónomo. Siempre ten presente, que necesitarás el certificado digital, el DNI electrónico o la clave Pin para poder gestionarla desde la comodidad de tu hogar, vía online.
¿Qué documentación se necesita para darse de baja como autónomo?
A continuación, conocerás los requisitos generales que necesitas para tramitar la baja:
- Original y copia del (DNI) Documento Nacional de Identidad
- Fotocopia del modelo 036 otorgado por la Hacienda
- Copia del modelo TA. 0521/1, o el que te haya tocado según el tipo de autónomo que seas, este es otorgado por la Seguridad Social
¿Cuáles son los pasos a seguir para darse de baja como autónomo en España?
En este apartado sabrás en detalle lo que debes hacer para tramitar tu baja, desglosando el contenido de esta manera:
Cese de actividades como autónomos en Hacienda
Si lo haces vía online, éstos son los pasos a seguir:
- Primeramente, deberás presentar de forma telemática el modelo 036 o 037 (los mismos sirven para darte de alta como autónomo también ante la Agencia Tributaria). Recuerda que tienes que indicar en el modelo el cese de las actividades empresariales.
- Debes tener instalado en tu ordenador tu certificado digital, tu DNI electrónico o tu clave Pin
- Luego, procedes a realizar la presentación telemática del modelo en el sitio web de Hacienda
- Una vez que ingreses en él, busca en el apartado C y seleccionas la casilla número 150 que corresponde al cese de actividad. Debes llenar correctamente y con precisión tus datos fiscales
- Posterior a esto, buscas la opción firmar y enviar. Así obtendrás tu archivo pdf con el modelo y un código seguro de verificación (CSV)
- Culminado estos pasos, puedes decir que te diste de baja en Hacienda
Cese de actividades en la Seguridad Social
Después de haber tramitado la baja en Hacienda, debes hacerlo en Seguridad Social y estos son los pasos a seguir si lo haces vía online:
- Debes ingresar a su portal web, viene siendo el mismo donde se tramita el alta
- Una vez que hayas ingresado al portal, buscas la sección de sede electrónica, seguidamente le das click a la opción de empresarios
- Luego, te aparecerá afiliación e inscripción o baja de trabajador en el Régimen especial de autónomo (RETA), claramente debes darle click a la última opción que indica la baja
- En este punto, el sistema te solicitará el DNI electrónico o el certificado digital
- Una vez cumplidos los pasos anteriores, tendrás que ir rellenando cada uno de los campos que te demanda el sistema, hasta lograr obtener la Resolución de la baja en el RETA.
Cerciórate que la fecha del cese de actividades como autónomo en Hacienda sea la misma fecha de la baja del RETA.
¿Qué pasa si no te das de baja como autónomo en la Seguridad Social en el tiempo estipulado?
Estarás obligado a pagar la cuota de autónomos, hasta la fecha efectiva de la baja. Por consiguiente, podrías caer en una infracción leve con sanción por un monto aproximadamente entre 60 y 625 euros.
Darse de baja como autónomo en RETA
Posterior a tu acceso al link de la Seguridad Social y después de haber ingresado tu certificado digital o DNI electrónico al sistema, estos son los pasos a seguir:
- El sistema te pedirá la verificación de tu domicilio actual y de ahí te aparecerá un formulario para que procedas a su llenado.
- Es necesario que incluyas el Impuesto de Actividad Económica (IAE) y la fecha del cese de actividades. Esta última, debe ser la misma que incluiste en el modelo 036 o 037 (sea cual sea tu caso).
- Seguidamente, tendrás que darle click al botón de continuar y luego al de confirmar.
- Se generará el justificante de la Resolución de Baja en el RETA (el cual debes guardar en tu PC e imprimirlo si gustas, puesto que así tendrás un respaldo físico frente a cualquier reclamo o inconveniente legal).
¿Cuáles son las razones para darse de baja como autónomo?
Entre las principales razones para darte la baja como autónomo figuran:
- La cuota de autónomo es injusta para aquellas personas que facturan menos. Actualmente, el cancelar más resulta opcional para los autónomos que tienen mayores ingresos, lo que perjudica directamente y en gran escala a los pequeños autónomos.
- La obligación de pagar por adelantado el IVA de las facturas que aún no se han cobrado, abrumando de esta manera económicamente a los autónomos.
- La enorme presión fiscal tras de ellos
- Las cuotas de los autónomos españoles son completamente diferentes y exorbitantes en comparación a la cuota de los países vecinos europeos.
¿Cuáles son los requisitos generales para darse de baja como autónomo en España?
Los requisitos fundamentales a la hora de darte baja como autónomo en España son:
- El más relevante de ambos, no debes tener ninguna deuda con Hacienda o con la Seguridad Social.
- Los trabajadores individuales por cuenta propia o los freelance, que hayan sido administradores de sociedades o que hayan cotizado por mas de un año para la prestación por cese de actividades laborales, tendrán que elaborar una escritura de carácter público.
- La escritura mencionada anteriormente deberá contemplar en su desarrollo, los motivos por los que el trabajador decide dejar de ser autónomo.
Es recomendable que conozcas bien todo lo relacionado al tema laboral en España, y dentro de la temática de las bajas laborales el artículo sobre baja voluntaria te resultará interesante.
Algunas ventajas y desventajas que debes saber sobre darse de baja como autónomo
Tendrás una mejor noción sobre el darte de baja como autónomo, gracias a algunos ventajas y desventajas que se te mencionan seguidamente:
- Al dejar de tener ingresos todos los meses y poder justificarlo, puedes darte de baja como autónomo y sacar provecho de la ventaja de dejar de pagar la cuota de Seguridad Social. Cabe destacar, que es la única ventaja que tienes al dejar de ser autónomo el resto son desventajas
- Al no tener que pagar la cuota de Seguridad Social, ya no puedes desgravarte de ningún gasto
- Si tienes algún cliente, el cual te haya dejado pendiente alguna factura, podrás cobrarla sin problemas.
- Ten en consideración que si debes rectificar o modificar algo de dicha factura, o elaborar una nueva ya no lo podrás hacer, al menos que te vuelvas a dar de alta como autónomo
- Si tienes bonificaciones y beneficios (gracias a que estas con la nueva Ley de Emprendedores y por ende pagas la tarifa plana a la Seguridad Social), los vas a perder totalmente al darte de baja
Darse de baja como autónomo a nivel online con o sin certificado digital
Es importante señalar que los términos de cese actividad y darse de baja no son lo mismo y tienden a confundirse.
Es decir, los autónomos se dan de baja porque paran en su actividad (cese de actividad), y la baja es temporal o definitiva.
Cuando hablamos del cese de actividades por coronavirus, no es precisamente un cese de actividad de baja normal, sino más bien una suspensión del régimen de cotización.
Es un corte relativo, puesto que sigues cotizando, pero no estás de baja. Por ello, no tienes que darte de baja en la Seguridad Social.
Tanto el cese de actividades definitivo como por coronavirus tienen consecuencias burocráticas, pero estas son diferentes para cada uno.
Si tu crees que pasado el estado de alarma podrás obtener ingresos, reanudar tus actividades de antes y pagar tu cuota de Seguridad Social, se aconseja que te des de baja por coronavirus, y no definitivamente.
Recuerda que con la baja por coronavirus no tienes que pagar la suspensión de tu cuota por la pandemia y hacer la reanudación de tu cotización, cuando se acabe el estado de alarma.
En el caso, que tengas una bonificación o una tarifa plana, esto no te va a afectar y no la vas a perder porque no es una baja del todo real la baja de autónomo por coronavirus.
Por otro lado, el darse de baja definitiva como autónomo, se tramita en la Tesorería de la Seguridad Social, no tiene nada que ver con el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que no interviene para nada en los autónomos.
En el sitio web de la Seguridad Social, existe una opción para aquellas personas que no posean un certificado digital o un DNI electrónico, puedan tramitar sin inconvenientes su baja. Lo podrás visualizar a través de un aviso, el cual dice que excepcionalmente se pueden presentar documentos de forma no telemática.
Cuando lo tramitas en línea y después haber cumplido a cabalidad con una serie de pasos, el sistema automáticamente te generará un archivo pdf o un recibo que indica que estás dado de baja como autónomo, y este archivo lo deberás guardar en tu ordenador, para luego imprimir.
En el caso, que no lo hagas por vía telemática, no tendrás un documento o recibo a la mano, sino que la misma Seguridad Social después se pondrá en contacto contigo bien sea por teléfono o por email, para verificar tu identidad y que eres tú quien realmente se ha dado la baja como autónomo.
Una vez comprobada la información, la Entidad procederá a darte la baja, con efectos desde el momento en que la tramitaste. Particularmente, en este proceso no tienes que preocuparte por plazos , en vista que no se conoce con exactitud el tiempo que se invertirá en la tramitación.
¿Se puede facturar sin ser autónomo?
A sabiendas que tanto Hacienda como la Seguridad Social, son dos organismos recaudadores, ten en cuenta que podrás facturar sin ser autónomo solamente por 2 vías.
Sin embargo, estas son contraproducentes y no permitidas, por lo que pueden causarte problemas al incurrir en la ilegalidad.
Estas 2 vías, nombradas anteriormente son:
- Que factures gracias a un amigo que sea autónomo o tenga una Sociedad
- Que te pongas en contacto directo con un Cooperativa.
Con las Cooperativas debes tener especial cuidado. Esto se debe a que todo lo referido a la inspección laboral de la Seguridad Social, están detrás de este tipo de empresas, porque las catalogan como ilegales. Por ejemplo, si una persona realiza trabajos esporádicos, es obligatorio que automáticamente se dé de alta como autónomo.
En términos generales y respondiendo a la incertidumbre, de si puedes facturar sin ser autónomo la respuesta es que no es posible.
En la primera opción, tu amigo tendrá que darte el dinero a ti y no tiene como justificar la salida, entonces se hace inviable. Lo mismo que con la 2 opción, pierde viabilidad e incurre en lo ilegal.
En este punto, es buena idea que leas este artículo sobre abrir tienda online sin ser autónomo y así te cuentes con más información relacionada con los autónomos.
¿Darse de baja como autónomo es algo temporal?
Sí, podrías hacerlo por verano, vacaciones, enfermedades o siniestros. Este proceso, implica el dejar de pagar la cuota de autónomos en momentos donde la actividad no esta en su mejor momento y no genera los ingresos esperados.
Esto quiere decir que cuando los gastos superen los ingresos y no tengas ni como pagar la cuota en cuestión, conviene darse de baja de forma temporal.
No olvides, que tramitar la baja temporalmente conlleva a la pérdida de bonificaciones o reducciones de las que has venido siendo beneficiario. Además, no sabes del todo si realmente compensará en un futuro lo que estás arriesgando y perdiendo en tu presente, económicamente hablando.
Entre estas bonificaciones que pierdes, destacan:
- Las de autónomos jóvenes: para mujeres menores de 35 años y hombres menores de 30 años.
- La tarifa plana de 60 euros para nuevos autónomos
- La prestación por cese de actividad por maternidad y paternidad.
- Autónomos por discapacidad.
- Bonificaciones para autónomos colaboradores.
- Cuota reducida por pluractividad, venta ambulante y mayores de 65 años.
¿Tienes derecho a paro, después de darse de baja como autónomo?
Sí tienes derecho a paro, siempre y cuando cumplas con estos requisitos:
- Tienes que haber cotizado por un período de 2 años anteriores al cese de la actividad y de forma consecutiva y sin interrupciones, durante el último año
- Debes estar dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
- No puedes incurrir en lo ilegal. Tu cese de actividad debe estar enmarcado en lo legal. En lo que concierne a ceses por motivos económicos, actualmente se requiere acreditar pérdidas de al menos un 10% durante 12 meses
- Estás en la obligación de manifestar por escrito un compromiso de búsqueda activa de reincorporación al mercado laboral.
- No puedes estar en edad de jubilación.
- Estar sin deudas pendientes con la Seguridad Social ni con Hacienda
Espero que este artículo haya servido de gran ayuda, y te invito a leer temas similares, por ejemplo ¿Cómo saber si estoy dado de alta?, siempre es bueno ver la otra parte del proceso.