La prestación por maternidad es concedida a mujeres trabajadoras que acaban de dar a luz o que adoptaron a un hijo. Por ello, se toman un periodo de descanso de 16 semanas en dedicación al nuevo miembro de la familia. Si quieres saber todos los plazos, requisitos y muchas más características sobre prestación por maternidad, todo lo que necesitas saber está en este artículo.
Índice de contenido
- 1 ¿Qué es la prestación por maternidad?
- 2 Requisitos para la prestación por maternidad
- 3 ¿Qué es el subsidio no contributivo por maternidad?
- 4 ¿Cuánto dura la prestación por maternidad?
- 5 ¿Cómo puedes solicitar la prestación por maternidad?
- 6 ¿Y si eres trabajadora autónoma?
- 7 Exenciones tributarias de la prestación por maternidad
¿Qué es la prestación por maternidad?
El permiso de nacimiento y cuidado del menor antes se dividía en “permiso de maternidad” y “permiso de paternidad”, a través de este permiso se regulan las prestaciones de ambos progenitores del menor de edad.
La prestación por maternidad es un subsidio que trata de cubrir la falta de ingresos de la empleada en cuestión durante un tiempo de descanso debido a la maternidad, tutela, adopción o acogimiento de un menor de edad. Actualmente, este periodo de tiempo dura hasta 16 semanas.
En caso de que la madre sea trabajadora de una empresa, su contrato queda en estado de suspensión para que la empleada pueda reincorporarse al trabajo después de la baja. Pero en caso de ser autónoma o desempleada, éstas pueden acceder a esta prestación bajo ciertas condiciones.
Si eres una trabajadora, ya sea ordinaria o autónoma y estás en las últimas etapas de tu embarazo, es sumamente necesario que te tomes este descanso. En esta reseña informativa encontrarás todo lo que debes saber sobre los trámites y pasos a seguir para conseguirlo.
Requisitos para la prestación por maternidad
Si quieres saber cómo puedes solicitar la prestación contributiva por maternidad o adopción, debes de cumplir con los siguientes requisitos:
Cubrir un plazo mínimo de cotización a la Seguridad Social
Este plazo mínimo de cotización se realiza en función de la edad que se tenga en el momento del parto o de la resolución.
Si la empleada tiene menos de 21 años, no se exige el plazo mínimo de cotizaciones. Si tiene entre 21 y 26 años, contará con 90 días dentro de los 7 años de manera inmediata anteriores, o con 180 días cotizados por el resto de su vida trabajando. Y en caso de ser mayor de los 26 años, puede contar con la cotización de 180 días dentro de los 7 años anteriores inmediatamente o con 360 días cotizados por el resto de su vida laboral.
Estar en una situación asimilada al alta o en alta
¿Qué significa estar en una situación de alta? Es el estar trabajando siendo dada de alta en la Seguridad Social, o en una de estas situaciones nombradas a continuación:
- Estar en paro cobrando una prestación económica por desempleo.
- Estar en el mes siguiente al cese de excedencia forzada por los cargos públicos.
- Ser trasladada a otro país.
- Los periodos entre las campañas de trabajadores fijos discontinuos, aún sin percibir prestaciones.
- Los convenios especiales para senadores y diputados.
- Tener periodos de vacaciones no disfrutadas al concluir el trabajo con la empresa.
- Poseer periodos de cotización efectiva de víctima de violencia de género o doméstica.
- Estar en huelga o cierre patronal.
Si te encuentras en una de estas situaciones en el momento que das a luz o adoptas a un hijo, puedes pedir prestaciones contributivas por maternidad. Es necesario que comuniques cualquiera de estas situaciones a los miembros de la empresa que deben de contribuir a la gestión de este permiso.
Si quieres conocer más sobre otros trámites legales en España, estos artículos te pueden llamar la atención: Consultar número de Seguridad Social, Cómo pedir Vida Laboral.
¿Qué es el subsidio no contributivo por maternidad?
Si no cumples con el requisito de tener un periodo mínimo de cotización, no podrás solicitar la prestación por maternidad. Pero no debes preocuparte, ya que existe una alternativa que es el subsidio no contributivo por maternidad. ¿Qué es este subsidio?
Éste se concede durante los primeros 42 días naturales contados desde el día del parto o de la adopción del niño, y consta del cobro del 100% del IPREM, exceptuando a las bases reguladoras diarias por incapacidad temporal debida a contingencias comunes, así sea menor a la citada cuota.
Al recibir este pago, estarías cobrando alrededor de 17,92 euros diarios.
Pero en caso de que tengas una familia numerosa, seas madre soltera, hayas tenido un parto múltiple, o que tu hijo o tú tengan discapacidades iguales o superiores al 65%, te correspondería una prestación durante 14 días naturales adicionales a los 42 días.
¿Cuánto dura la prestación por maternidad?
Como ya fue mencionado anteriormente en este artículo, este periodo de descanso dura unas 16 semanas sin interrupción, de las cuales 6 son obligatorias de manera estricta inmediatamente después del parto o concepción del hijo.
Si eres una madre biológica, puedes empezar a descansar de manera anticipada unas 4 semanas previas a la fecha del parto o la cesárea.
Es de suma importancia que se indique en la solicitud de prestación por maternidad si este periodo de descanso será compartido entre los dos progenitores del menor, recién nacido o adoptado.
El periodo de descanso puede dividirse de esta manera, por ejemplo: la madre puede tomar unas 7 semanas de descanso para luego reincorporarse, y luego solicitar unas 9 semanas de descanso para el padre de su hijo para que puedan seguir atendiéndolo durante las 16 semanas concedidas.
De esta manera, ambos pueden tomar el descanso que necesitan y el tiempo de calidad para cuidar al nuevo bebé sin dejar de trabajar.
¿Cómo puedes solicitar la prestación por maternidad?
Para solicitar esta prestación, debes de acudir al lugar que gestiona todas estas solicitudes, el cual es el Instituto Nacional de Seguridad Social o mejor conocido como INSS. Si eres una trabajadora del mar, debes de hacer tu solicitud mediante el Instituto Social de la Marina.
Lo puedes hacer en las oficinas de estas dos instituciones, pidiendo una cita para la gestión, o por medio del sitio web oficial de ellas.
Las impresiones de las solicitudes son distintas acorde a las circunstancias de cualquier caso, ya sea nacimiento por parto o cesárea, adopciones o acogimiento de un menor. También depende del régimen que tenga la trabajadora en cuestión.
Una vez que presentes tu solicitud, el INSS tiene la responsabilidad de dar una respuesta en un plazo de 30 días, aunque se podrá dictar una resolución provisional hasta que dicte la definitiva.
Otro dato importante que debes saber es que la cantidad que se cobra en la prestación por maternidad es el equivalente al 100% de la base reguladora, o sea, la empleada seguirá cobrando la misma base que su salario.
Es relevante mencionar que la base reguladora la prestación es equivalente a la que se determina por incapacidad temporal, derivada de contingencias comunes en la fecha que inicia la baja.
Si ves este vídeo, podrás comprender mejor de qué se trata esto:
¿Y si eres trabajadora autónoma?
Como ya se ha mencionado anteriormente, el derecho de solicitar el permiso por maternidad también está disponible para las empleadas autónomas o de libre ejercicio y deben de recibirlo en las mismas condiciones que una trabajadora ordinaria.
Para esto, se necesita que la trabajadora autónoma esté registrada y en alta, o dentro de una situación en alta en el instituto del RETA y que esté al corriente de los pagos de las cuotas de Seguridad. Los plazos mínimos de cotización serán iguales que para otro tipo de trabajadores.
La cuenta a cobrar será el equivalente al 100% de la base reguladora por la que se esté dando la cotización, para la prestación por discapacidad temporal.
Exenciones tributarias de la prestación por maternidad
Debes de conocer que tras la sentencia 1462/2018 del Tribunal Supremo, todas las cuantías que se cobran en la prestación por maternidad contributiva no deben de presentar pagos al IRPF, y además tampoco llevarán ningún tipo de retenciones, al ser exentas del impuesto.
La Agencia Tributaria va a dar inicio a un proceso para reclamo de devoluciones de lo indebidamente facturado por esta prestación desde el año 2014.
Las normativas e información de carácter oficial sobre esta prestación la puedes encontrar mediante el Estatuto de los Trabajadores, en el artículo 48.
Si eres una madre que está a punto de concebir o adoptar un hijo y necesitas de tomarte un descanso físico ya sea para prepararte para el parto o para dedicarte a los cuidados del nuevo miembro de tu familia, debes de seguir todas las pautas mencionadas en este artículo.
Recuerda toda la información sobre este permiso maternal y debes estar segura del lugar a dónde tienes que dirigirte para solicitar tu prestación por maternidad. ¡No lo dudes más y goza de todos los beneficios que te brinda esta contribución en tu nueva etapa como madre!