Si tienes ganas de emprender, y abrir un negocio es una idea que no sale de tu mente, descubre cuáles son los pasos a seguir y qué tipo de trámites legales necesitas realizar para iniciar actividades, no te lo pierdas.
Índice de contenido
Abrir un negocio
El primer paso que debes realizar para abrir un negocio, es definir qué tipo de actividad comercial quieres desarrollar. Teniendo esta idea en mente, lo segundo sería buscar ayuda. ¿Quién puede asesorarte en el tema? ¿Quién puede gestionar los trámites?
Además, debes saber que las tramitaciones, aunque se tomen más tiempo que la media en los demás países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), no son tan complicadas de llevar a cabo.
Actualmente, los gestores son expertos en el tema de abrir un negocio. Ellos conocen cuáles trámites se otorgan más ágilmente que otros. Por tanto, el proceso de emprender será mucho más fácil para ti y las gestiones no te harán decaer antes de haber iniciado.
¿Qué necesitas para abrir un negocio?
Una vez tengas la idea de negocio clara y precisa, estos pasos te ayudarán a seguir adelante:
- Establece tus destrezas y fortalezas
- Observa el mercado, analiza la competencia
- Ubica tu negocio en la zona más apta: debe ser económicamente accesible y debe tener alta afluencia de usuarios.
- Diseña un plan de viabilidad para tu empresa, recopila todas las ideas.
- Haz las solicitudes necesarias y registra tu actividad
Tipos de empresas para montar mi negocio
¿Cuál figura jurídica es de tu interés? ¿Cuál te conviene más?
- Autónomo, empresario individual.
- Sociedad mercantil: sociedad Anónima
- De Responsabilidad Limitada: Cooperativa y otros.
Si tu empresa es pequeña y estás empezando de cero, lo más conveniente y económico para ti es darte de alta como Autónomo. Aunque haya varios socios, el capital sea compartido y cotizar a través del Impuesto de Personas Físicas.
Más adelante, podrás analizar formar una sociedad mercantil dado que hay beneficios fiscales, y pagar el Impuesto de Sociedades.
Requisitos a tomar en cuenta para abrir un negocio
Antes de continuar, ten en cuenta los siguientes requisitos para que no te rindas antes de tiempo:
- Toma la delantera iniciando los trámites con antelación ya que pueden retrasar la apertura del negocio.
- Cada comunidad autónoma exige una serie de requisitos
- Refresca tus conocimientos en cuanto a la normativa vigente en la materia. Recuerda que las normas cambian con rapidez,
Seguidamente, necesitarás fotocopias de los siguientes documentos:
-
- De identificación de la empresa y su titular: DNI, NIF, acta de constitución de la sociedad y poderes de representación del socio, altas en el IAE y en la Seguridad Social.
- Detalles del negocio y titular: memoria justificativa de la activador, titulación académica del responsable y recibo de abono de la tasa del colegio profesional
- Datos del local: escritura de propiedad o contrato de alquiler, planos del local que detallen el uso de cada estancia.
¿Cuáles son las gestiones que debes realizar para abrir un negocio?
Existe una serie de requisitos solicitados por los diferentes entes competentes en la materia. Se describen a continuación:
-
Registro Mercantil:
- Inscripción de la sociedad. En caso de que el negocio no sea autónomo, se deben presentar los estatutos y escritura pública.
- Legalizar libros de Actas, Registro de Socios, Registro de Acciones Nominativas y Registro de Contratos.
- Libros contables, libro diario, inventarios y cuentas anuales
-
Agencia Tributaria:
- Alta en el censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores: es una declaración fiscal y de censo de inicio de actividad. Modelo 036 para Autónomos; Modelo 037 para personas jurídicas.
- Administración de Hacienda: declaración previa al inicio de operaciones, obtención del CIF de la empresa
- Alta en el Impuesto al Valor Agregado e Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE): es una tasa que se exige para otorgar el permiso de ejercer la actividad que densidad, sean empresariales, profesionales o artísticas.
-
Ayuntamiento:
- Licencia de Actividad: es la autorización para ejercer la actividad comercial en la ubicación indicada. En caso de que la actividad no represente riesgo alguno para la sociedad, es posible que se solicite una declaración responsable que acredite el el desempeño de las obligaciones.
Por el contrario si la actividad tiene calificación de ser molesta, nociva o con impacto negativo en el medio ambiental, se exige la licencia de apertura de actividad.
Visita nuestro artículo para conocer todo lo que necesitas sobre la Declaración Responsable. - Licencia de obras: se exige solo a los locales que necesiten reparaciones o acondicionamiento. La licencia puede ser de obras mayores o menores y debe ser revisada por el técnico profesional del ayuntamiento.
En caso de que requieras mayor información, visita nuestro artículo y conoce todo sobre la licencia de obras. - Medidas de protección contra ruidos: es obligatorio para locales donde se ejerzan actividades probablemente contaminantes por ruidos y vibraciones; por ejemplo: bares, centros educativos, espectáculos, talleres.
Los propietarios deben presentar un estudio de impacto acústico avalado por un técnico. Debe incluir una memoria explicativa detallando medidas del contaminante y las medidas de control y prevención: limitadores de ruido, doble puertas, sonómetros, aislación especial. - Medidas higiénicas: estas deben ser aplicadas a expendios de comidas y bebidas, como bares, cafeterías, restaurantes, entre otros. Las normativas municipales detallan cómo disponer de las salidas de humo, desechos, material de limpieza.
- Plan de seguridad contra incendios. Es obligatorio que todos los negocios, independientemente de su actividad comercial, dispongan de planes y protocolos de evacuación y autoprotección, tanto para trabajadores como para usuarios. Una de las medidas más comunes es señalar las salidas de emergencia y los extintores adecuados.
- Licencia de Actividad: es la autorización para ejercer la actividad comercial en la ubicación indicada. En caso de que la actividad no represente riesgo alguno para la sociedad, es posible que se solicite una declaración responsable que acredite el el desempeño de las obligaciones.
4. Tesorería General de la Seguridad Social
-
- Alta de socios y Administradores en los Regímenes de la Seguridad Social: es la inscripción en el régimen de la Seguridad Social que está vinculada con el tipo de sociedad y la participación en el capital de la empresa; dependerá del caso correspondiente (Autónomo, Régimen General o Régimen General Asimilado).
- Inscripción en el Centro de Trabajo.
- Calendario laboral.
- Plan de prevención de riesgos laborales.
- Legalizar el Libro de Visitas, actualmente se puede usar un modelo electrónico.
¿Cómo se obtiene la Licencia de Apertura?
Es importante contactar y apoyarse de un ingeniero o un arquitecto dado que son profesionales adecuados al poseer los conocimientos necesarios para inspeccionar un local, redactar el informe técnico y su posterior proyecto, así como también presentar la solicitud de la licencia.
Recomendaciones
Finalmente, lo más recomendable para un futuro empresario, antes de dar inicio al proceso de abrir su negocio, es conocer cuáles son sus fortalezas y destrezas y en qué campo aplicarlas para obtener el mejor provecho de su próxima actividad comercial. De igual manera, contar con un capital razonable para la adquisición o alquiler de un local, costear las gestiones y honorarios que suponen el abrir un negocio.
Llegado a este punto, lo mejor es ser paciente y abordar a los distintos profesionales que puedan ayudar a conseguir los trámites de manera sencilla y descomplicada. El hecho de que sean expertos en su área supone una serie de ventajas frente alguien novato en el área.
Aun cuando se vea que el proceso y el papeleo es interminable, la clave está en seguir motivados y no perder el norte para alcanzar el propósito principal.