En este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber sobre la declaración responsable, ¿quiénes la necesitan?, ¿cómo tramitarla?, la documentación necesaria para solicitarla, ¿quién emite una declaración responsable?y más. No te lo pierdas.
Índice de contenido
¿Qué es una declaración responsable?
De acuerdo con lo establecido en el artículo 69.1 de la Ley 39/2015 de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común, la declaración responsable es un documento emitido por las autoridades públicas competentes en cualquier Ayuntamiento para la apertura de un negocio independientemente de su índole, siempre y cuando el tipo de negocio no requiera de una licencia de actividad.
Es a través de este formulario que el interesado declara el cumplimiento a cabalidad de los requisitos exigidos en la normativa vigente para el reconocimiento de un negocio y su ejercicio; así como también demuestra que posee la documentación necesaria y que la presentará ante las autoridades cuando le sea requerida. Por último, se compromete a cumplir con las obligaciones dispuestas por el lapso inherente a dicho reconocimiento o ejercicio.
¿Quién necesita este documento?
La mayoría de las actividades comerciales gozan del consentimiento de las autoridades para solicitar una declaración responsable: obras menores que solo requieran de un proyecto de actividad para llevarse a cabo y aquellas identificadas en la LOE (Ley de Ordenación de la Edificación).
Sin embargo, hay algunas excepciones de acuerdo con el tamaño del local, el tipo de actividad comercial y aquellos negocios que supongan riesgo, molestia o inconvenientes a los usuarios. Dichas excepciones se dan cuando se trata de negocios que representen un riesgo para la salud pública, para el medioambiente o cuando el negocio amerite la creación de un proyecto de obra como construcciones o remodelaciones.
Cuando el tamaño del local esté por debajo de los 300 metros cuadrados, no habrá impedimentos para solicitar una declaración responsable, salvo que se tratase de las actividades comerciales citadas anteriormente, como excepciones: farmacias, gasolineras, entre otras.
Si el tamaño del local supera los 300 metros cuadrados y se continúa con la misma actividad comercial anteriormente llevada a cabo en él, entonces podría optarse por la tramitación de la declaración responsable. Si la actividad comercial fuera diferente, entonces se tramitaría una licencia de apertura.
¿Cómo se tramita?
En principio, el interesado debe contactar con un técnico profesional para completar el formulario y los informes técnicos que hacen parte de la declaración responsable, dicho técnico puede ser un arquitecto o un ingeniero especializado en el área.
Es este técnico quien se encargará de adaptar el local para cumplir con los requisitos dictaminados por la normativa vigente y es el mismo quien está capacitado para evaluar las condiciones del local, preparar los informes y, de ser necesario, diseñar y elaborar el proyecto de actividad, así como firmar y certificar dicho proyecto. Si quieres conocer más sobre informes técnicos y cómo realizarlos, puedes visitar nuestro artículo sobre Informe Pericial
Consecuentemente, se redactaría la declaración responsable detallando los datos del propietario del establecimiento o representante del mismo, así como también las condiciones del local y su ubicación. También se especificará el estricto cumplimiento de las normas, siendo netamente responsable el interesado en tramitar dicha declaración y firmante.
Finalmente, se le hará entrega al Ayuntamiento la declaración responsable, así como los documentos que acrediten el pago de las tasas que se soliciten conjuntamente con el proyecto, si fuera necesario.
Ventaja de tramitación de una declaración responsable
Al simplificar los pasos y acortar los plazos en que las autoridades competentes tramiten los permisos necesarios, la declaración responsable hace posible la apertura de manera casi inmediata, habiendo cumplido a cabalidad con los requisitos meritorios por la normativa vigente.
Esto representa una maravillosa ventaja frente a tramitar una licencia tradicional de apertura, puesto que el firmante o interesado se ahorra varios meses, llegando incluso al año de arriendo sin llevar a cabo su actividad comercial.
Además, los requisitos e informes técnicos siempre serán menos costosos con respecto a una licencia de apertura tradicional. Por consecuencia, se evita prolongar la apertura del negocio y con ello, los costes de oportunidad que generaría al empresario. ¿Quieres conocer más sobre Licencia de Apertura de Establecimientos? Visita nuestro artículo sobre Licencia de Actividad.
Desventaja de tramitación de una declaración responsable
La normativa vigente para las actividades comerciales supone una serie de exigencias y requerimientos, por tanto antes de iniciar los trámites para la declaración responsable lo ideal sería documentarse a profundidad en cuanto a dichos requisitos. Suponiendo que aún cuando se firme un acta declarando que se cumple con esta serie de requisitos, un local puede iniciar su actividad comercial sin cumplir a cabalidad lo que dicha declaración afirma, puesto que esto no se revisa en contraste con la realidad del establecimiento ni el informe presentado.
Lo anterior conlleva a omitir el cumplimiento de las legalidades y requisitos de la normativa vigente. Siendo las autoridades competentes quienes realicen una comprobación posterior para verificar y constatar que lo manifestado en la declaración responsable sea llevado a cabo en el negocio, siendo el único responsable el firmante de dicha declaración.
Es importante destacar que en ningún momento el trámite de una declaración responsable supone eximir el cumplimiento de los requisitos existentes en la normativa vigente. Es así como el Ayuntamiento, en caso de confirmar irregularidades en el establecimiento, podría cerrar el local y amonestar al responsable del negocio con sanciones económicas.
Costo de una declaración responsable
El costo de una declaración responsable puede llegar hasta €1,000, esto varía dependiendo de los costos de la gestión de todo el proceso de tramitación. Estos incluyen: honorarios del técnico profesional encargado de completar los formularios y elaborar el proyecto de actividad dependiendo de su función comercial; así como los costos de acondicionamiento, remodelación del local donde se planea dar apertura al negocio y las tasas requeridas por el Ayuntamiento responsable de otorgar los permisos.
Finalmente…
Cabe destacar que, aún cuando sea más simple y agilice el proceso de apertura de un local comercial, la responsabilidad máxima de tramitar y cumplir con los requisitos de una declaración responsable recae en su totalidad en el firmante o representante del negocio. Es por ello que se recomienda ser cuidadoso y enfocarse al realizar este trámite.
Si te ha gustado este artículo, quizá te interese leer más sobre el Certificado Energético para tu propiedad.