El reporte de lectura es un trabajo escrito que realiza el lector de un texto tras revisarlo de manera parcial o total, pero siempre manteniendo fidelidad con lo escrito, ya que será un resumen para aquellos que no lo lean. Si deseas conocer cómo hacer un reporte de lectura, continúa leyendo y encontrarás las claves.
Índice de contenido
¿Qué es un Reporte de Lectura?
Se trata de una composición académica que suele utilizar un texto expositivo o argumentativo para redactar un informe con lo que se entiende del libro o simplemente plasmar tu experiencia personal al leer el texto.
Por lo general, puedes hacer esto al estudiar, porque durante todo el proceso educativo será necesario implementar la comprensión lectora. Especialmente en áreas idiomas y otras similares. De tal modo, lo podrías entender como una explicación argumentativa del artículo o libro leído.
Sin embargo, no es un simple resumen, ya que deberás resaltar en lo más breve posible todos los aspectos importantes que posee lo leído y así, generar una opinión propia. Entre los aspectos que debes destacar al momento de hacer un reporte de lectura se encuentran:
- Narrador: al momento que realices un reporte, tendrás que señalar quién y cómo es el narrador del libro. Es decir, si es el protagonista o es un tercero, si lo hace en primera persona o no. Por ejemplo, en el Hobbit sería Bilbo, quien es protagonista como narrador.
- Personajes: otro de los elementos a destacar cuando se hace un reporte de lectura, es identificar los personajes principales o secundarios. El personaje principal es el más destacado en la historia, como por ejemplo Don Quijote. En cambio, un personaje secundario es aquel que solo está acompañando al principal en uno o más capítulos, siguiendo el ejemplo podría ser el Cura del pueblo del protagonista.
- Historia: si deseas realizar un buen reporte, deberás distinguir qué clase de narración o historia se está presentando en el libro o artículo. Por ejemplo, reconocer que los libros de Harry Potter son de Alta Fantasía, Aventura y Misterio para un público infantil y joven.
- Autor del libro: uno de los elementos que no puede faltar cuando realices un reporte, es señalar quién hizo la obra y otros datos personales relevantes. Por ejemplo, en la saga de Juego de Tronos sería George RR. Martin.
- Editorial: también puedes dejar constancia de la empresa editora que produjo el libro. Además de indicar cuándo se llevó a cabo su impresión y el lugar.
¿Cómo hacer este reporte?
Si quieres aprender cómo hacer un reporte lectura, tendrás que cumplir con algunos lineamientos, entre los cuales está hacer una lectura global, poniendo atención en la estructura y el contenido que presenta el texto. Además, si encuentras algo que no entiendes, es bueno que lo resaltes para luego buscar su significado.
Para averiguar el significado de las palabras, existen muchos diccionarios que ayudan con la consulta. Aunque es mejor hacerlo con el elaborado por la Real Academia Española o simplemente buscarlo en Internet. Te invitamos a leer sobre Montar una Librería.
Por otro lado, es importante utilizar la técnica del subrayado, ya que te ayudará a destacar los aspectos resaltantes y tener una clara diferenciación entre las ideas principales y las secundarias del texto. De igual forma, puedes incluir el método de resumen, donde incorporas las ideas que son más importantes para el lector y así sistematizar el contenido que lees o escribes.
Estructura
Al igual que todo trabajo con finalidad académica, su estructura tiene que ser lo más ordenada posible, además de enseñar la información de manera simple y clara. A continuación encontrarás la estructura base de todo buen reporte de lectura.
Párrafo introductorio
Para poder comenzar con cualquier reporte de lectura, tendrás que presentar un párrafo que sirva de introducción. Lo que debe indicar a quién va dirigido y el nombre de la lectura que se está haciendo, así como el nombre del autor, fecha de publicación, editorial y opcionalmente la extensión del libro o documento a estudiar.
Luego debes marcar la finalidad para la cual se realizó el informe de lectura, en otras palabras, es necesario identificar el motivo por el que se decidió estudiar este tema. Ya sea según el gusto del autor, por recomendación o mediante encargos como deberes o trabajos, no es necesario que ofrezcas una explicación completa, sino que te centres en la causa.
Párrafos para los personajes
En esta sección debes resaltar los personajes que aparecieron en el libro. Por tanto, conviene que empieces por los principales, así como identificar la importancia y relación entre los demás actores. Posteriormente nombrarás personajes secundarios, terceros u otros individuos destacados.
Lo ideal es que no escribas más de lo que debes en la descripción, sin embargo, dependiendo de la cantidad de caracteres que aparezcan o la importancia que tengan en la lectura, es posible que sea necesario más de un párrafo. Como dato adicional, es recomendable siempre iniciar con los personajes principales.
Párrafo referente a la trama
En cuanto al apartado sobre la trama en el reporte, lo aconsejable es que no abarque menos de cinco párrafos y sin extenderse mucho con información innecesaria. Por supuesto, puede que al principio tengas dificultades al comprimir tantos datos en poco texto, en especial si el libro a revisar es extenso. Aun así, siempre debes focalizarte en los puntos principales.
Si deseas aprender cómo hacer un reporte de lectura excelente y que contenga una descripción sin problemas en la narración, deberás conseguir responder a los siguientes cuestionamientos:
- ¿En qué momento y lugar ocurren los hechos narrados en la historia? Por ejemplo, en Harry Potter y la Piedra Filosofal, los acontecimientos ocurren en Inglaterra en el año 1991.
- Señalar ¿Cuáles son las ubicaciones o sitios que tienen el mayor peso en la trama? Continuando con el ejemplo anterior, sería el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería.
- ¿Qué clase de categoría bibliográfica tiene el texto? Por ejemplo, si es una comedia, terror o fantasía.
- Indicar ¿Cuál es el objetivo que posee el protagonista o el elenco principal en toda la historia? En caso de tomar como referencia Don Quijote de la Mancha, puedes saber que el objetivo del personaje principal es convertirse en caballero.
- ¿Cómo terminó la trama del texto? Un ejemplo de esto sería en la historia del Señor de los Anillos, el final ocurre con la destrucción del anillo único y la derrota de Sauron.
Como dato adicional, es recomendable que realices más de una lectura al libro, ya que es apropiado para dar una mejor respuesta a las interrogantes anteriormente mencionadas, al igual que mejorarás en tu comprensión lectora. Si te gusta lo leído hasta el momento, puedes revisar Síntesis Curricular.
Opinión personal
En este apartado del Reporte de Lectura, tendrás que presentar tu opinión sobre los acontecimientos e ideas transmitidas en el texto, tomando en cuenta que la redacción debe ser clara y precisa. Adicionalmente, cada uno de tus planteamientos deberá estar acompañado por argumentos, por ejemplo, si buscas opinar sobre una frase de un personaje de la historia, tendrás que presentar una cita de la misma resaltando el ambiente donde se produce su manifestación y su motivación para decirlo.
Conclusión
Al igual que antes, deberás presentar tus ideas sobre el texto leído pero dejando en manifiesto que se trata de un cierre o conclusión. La diferencia con la opinión personal, es que en esta sección del reporte tendrás que indicar tu aprendizaje con la lectura, incluir detalles relevantes que no mencionaste antes e incluso podrías manifestar aquellas inquietudes que tuviste con respecto a la trama o alguno de los personajes.
Por lo general, cuando te encuentres aquí, lo recomendable es que inicies con alguna frase que demuestre que culminaste con el reporte que presentarás. Por ejemplo:
- «Para finalizar con el presente reporte…»
- «En conclusión, se puede decir…»
- «Para ir cerrando con este trabajo…»
Tipos de Reportes
Como cualquier otro trabajo académico, el reporte de lectura puede tener algunas variantes que dependerán del tipo de información que contenga. A continuación se describen los tipos que existen:
- Reporte de Comentario: tiene como finalidad describir lo leído haciendo una síntesis, en otras palabras, resaltando únicamente las ideas principales del libro.
- Reporte de Análisis: es un trabajo donde tendrás que hacer una crítica personal del texto. Además, se recomienda que leas y comprendas a profundidad el libro, ya que tu análisis debe ser válido.
- Reporte de Lectura Informativa: es la clase tradicional de este trabajo académico, por el cual deberás hacer un análisis general de todos los elementos relevantes del texto requerido.
Conoce su utilidad como técnica de aprendizaje
Es necesario que sepas, que estos trabajos se utilizan principalmente como asignaciones para que los estudiantes lean algún texto requerido o algún libro de su preferencia, de esa manera se demuestra que puede servir como una estrategia de estudio. Sin embargo, para comprender mejor esto, tendrás que reconocer la diferenciación entre lo que te gusta leer y lo que no.
Lo anterior quiere decir que si verdaderamente sientes pasión por algún texto, la lectura de dicha información es rápida e incluso puedes considerar que es necesario volver a revisar lo leído. En cambio, cuando vas a leer algo que no te agrada, la actividad se vuelve pesada, no avanzas y sientes que no hay fin.
Adicionalmente, te encuentras con las formas que se utilizan para conseguir información nueva, las cuales se describen en los siguientes puntos:
- Estudio por medio de la memoria: donde tendrás que leer constantemente un mismo texto, hasta el momento en que lo tengas todo memorizado al pie de la letra. Sin embargo, es muy problemático, ya que si no empleas otras forma de estudio puedes presentar dificultades para recordar algo.
- Estudio por comprensión: es otro de los métodos de estudio donde tendrás que sacar tus propias conclusiones de las enseñanzas transmitidas por el texto, sin necesidad de memorizar exactamente lo que hay. Es una excelente forma para mantener por más tiempo el conocimiento de la lectura en tu consciente.
Por lo tanto, es aconsejable que emplees este último método de estudio, ya que te ayuda a mantener por más tiempo la información del texto, como sus personajes, autor, trama y otros elementos. También te permite dar una mejor opinión personal de la misma, demostrando así que es la manera ideal para saber cómo redactar un reporte de lectura en condiciones.
Consejos para su redacción
Para concluir con este artículo, es necesario que tengas presente una serie de pasos que te ayudarán con la redacción de tu trabajo:
- Siempre leer lo más llamativo para ti: al momento de escribir un reporte de lectura y dependiendo de la situación, suponiendo que tengas libertad de escoger entre varios textos, es recomendable seleccionar aquel que te llame la atención. Es muy importante resaltar esto último, ya que si escoges algún tema cualquiera y resulta que su lectura te es aburrida, el tiempo que invertirás para hacer el trabajo será mayor y no disfrutarás haciéndolo.
- Anotar puntos de interés: cuando realices un reporte de lectura, es ideal que al mismo tiempo tengas un cuaderno para realizar pequeñas notas sobre los puntos que más te llamaron la atención, además de aquellas palabras que no comprendes, para que después puedas buscar su significado.
- No juzgues un libro por su portada: con este consejo se quiere decir que no debes tener ideas preconcebidas con la lectura que llevarás a cabo. Es decir, leer las primeras y últimas páginas no te hará conocer la historia. Por lo tanto, es necesario que revises todo el texto, para darte una idea clara y precisa de la narración.
- No dudes en buscar apoyo: tener la ayuda de otras personas puede ser perfecto en aquellos casos donde el texto es confuso para ti.
- Nunca dejes el reporte a último momento: con esto se quiere decir que, de nada te servirá que comprendas toda la lectura si no muestras el trabajo final. Por lo tanto, es necesario que organices tu tiempo para hacerlo.
Si te gustó este artículo, te invitamos a conocer otros temas interesantes disponibles en el blog como el Libro de Familia.